Se comenta que la hiperinflación comienza a ser un problema grave en Irán, que podría terminar estallando. Sin embargo, existen dos lecturas diferentes a este hecho que pasaré a explicar a continuación, aunque para llegar a ellas debemos ponernos en antecedentes…
Desde hace tiempo Irán ha estado en el punto de mira de occidente, sobre todo de Estados Unidos, por su programa nuclear. En numerosas ocasiones hemos oído serias advertencias de que continuar con dicho programa podría traer consecuencias a Irán, pero hasta ahora no se habían tomado medidas sancionadoras Download mac office for free. Y es que con la mala situación de Irak, la dependencia del petróleo Iraní era tan alta que no se podían aplicar sanciones de manera contundente.
Sin embargo, la situación ha cambiado. El gobierno iraquí ha conseguido aumentar con éxito la producción de petróleo de menos de 2 millones de barriles diarios (en el punto álgido de la guerra), a casi 3,4 millones de barriles diarios en Septiembre. Y su objetivo es producir 4 millones de barriles al día de para 2014. Ese aumento de la producción de petróleo hace que la dependencia del petróleo i sea mucho menor y los países occidentales puedan aplicar serias sanciones sobre Irán video from youtube on iphone.
Lo que en su día parecía ser una guerra contra Irak, podría realmente haber sido el primer paso para poder “solucionar” el problema de Irán.
Las sanciones contra Irán comenzaron el pasado mes de Julio: sanciones a las exportaciones de petróleo, importaciones de bienes de primera necesidad, sistema financiero iraní apartado del sistema internacional, etc. Hasta ahora esas sanciones no habían afectado a la población en gran medida, pero en las últimas semanas el cambio del la moneda iraní (rial) frente al dólar se ha disparado mac games for free in full.
El porqué de esta situación puede tener dos lecturas totalmente distintas.
Lectura 1: Hiperinflación
La situación en Irán ha comenzado a empeorar rápidamente, cuando el Banco Central Iraní (CBI) ha terminado por agotar las reservas de divisas extranjeras que necesitan para defender el valor de su moneda.
Hace tres semanas, en un intento para frenar un mercado negro que está devaluando a marchas forzadas el rial, el gobierno iraní se comprometía a vender sus dólares estadounidenses un 2% por debajo del precio de venta en el mercado negro. Pero este plan fracasó cuando los iraníes se precipitaron en masa a cambiar riales por dólares, devaluando más aún la moneda.
En ese momento, el valor del rial cayó rápidamente disparando la inflación planner 5d kostenlos downloaden. Actualmente este incremento de la inflación se estima en una tasa mensual del 69,6%, lo que lo situaría en la categoría de hiperinflación.
En el siguiente gráfico se muestra la evolución de la cantidad de riales necesarios para comprar un dólar en los últimos 70 días. (Notar que la fecha se data en el calendario persa).
Esta pérdida de poder adquisitivo del pueblo iraní, podría ser la gota que colme el vaso y derive en un levantamiento popular. Al menos eso es lo que Occidente desearía.
El PIB per cápita en Irán se estimaba en 12,200$ en 2011, pero las sanciones impuestas han hecho caer esta cifra canon software herunterladen. Si además tenemos en cuenta que los ingresos en términos reales están menguando a marchas forzadas por la devaluación del rial, podemos ver que el panorama no pinta muy bien de cara al futuro.
En un escenario hiperinflacionista, al que se suman sanciones como las que sufre Irán, lo que ocurre es que la comida comienza a ser el bien más preciado y la sociedad empieza a intercambiar cualquier tipo de bienes por comida. Esto hace que los precios de los productos básicos se disparen (a parte del efecto de la hiperinflación) y el resto del consumo se pare casi por completo, lo deriva en que la economía se colapse herunterladen.
Según Bartosz Pawlowski de BNP, «los informes apuntan ya a un notable incremento en los precios y en estas cosas tienden a realimentarse, por lo que todavía se podrán leer noticias peores en el futuro.»
Este incremento en el precio de los productos básicos fue uno de los principales motivos para la llamada “primavera árabe” del año pasado, y la historia podría repetirse esta vez en Irán.
Lectura 2: No existe hiperinflación
Pero existe otra lectura totalmente distinta de estos datos, y es la siguiente: el régimen iraní podría estar aprovechando las sanciones impuestas por Occidente como arma contra una amenaza interna: la clase media bien educada y cada vez más occidentalizada.
Las sanciones, que han anulado las exportaciones de petróleo iraní a Occidente y mantienen a Irán fuera del sistema financiero internacional, han cortado el flujo de dólares al país, pero el CBI tendría aún las reservas que ha acumulado de las ventas anteriores de petróleo y no existiría la carencia comentada en la primera lectura etwas von youtube herunterladen.
En Irán es el gobierno el que suministra los dólares a la economía y por tanto fija el precio de cambio con el rial. Por tanto, mientras el CBI tenga dólares en sus arcas, podría manipular ese cambio hacia el lado que le interesase.
Salehi-Isfahani explica en un artículo del martes cómo el Banco Central de Irán ha clasificado una larga lista de productos en categorías con prioridades de la 1 a la 10, dejando en manos del mercado el resto de productos. Prioridades 1 y 2 son alimentos y medicinas, y estas reciben una tasa oficial de cambio de 12.260 riales por dólar, seguida de otras categorías con menor prioridad, que son en su mayoría bienes intermedios utilizados en la producción industrial download ios pdf.
De esta forma el gobierno estaría subvencionando los artículos esenciales como la comida, manteniéndolos relativamente asequibles para las clases bajas, mientras que el resto estaría a la merced del mercado paralelo, donde los dólares se comercializan libremente sobre la base de las tasas de mercado (gráfico visto anteriormente), y que serían los que realmente estarían subiendo de precio. Es decir, el impacto sería sectorial.
Los dólares americanos no son un medio de cambio esencial en la economía iraní. La clase obrera (políticamente importante pues significa una gran cantidad de votos), no se ven afectados por la devaluación del rial frente al dólar, ya que su día a día no necesita de la moneda americana. Los que realmente se ven afectados por esta medida son los pertenecientes a la clase media, más atraídos por productos importados en dólares, que cada día que pasa pierden poder adquisitivo word free laptop.
Así que lo que parece hiperinflación podría no ser hiperinflación en realidad. La inflación ha sido históricamente alta en Irán (como se puede ver en el siguiente gráfico), y esta mayor subida de la inflación, podría ser un movimiento del gobierno para acumular más poder.
Mientras el gobierno demoniza a Occidente como el causante de todos los males del pueblo, la clase media desaparece al igual que ocurrió en Irak en 1990, dejando a la población más sometida si cabe a la autoridad del régimen político.
Estas sanciones podrían por tanto tener el efecto contrario al deseado por occidente. El colapso del rial, podría desembocar en una destrucción de la clase media que carecería por completo de dinero para financiar una insurrección videos bei streamcloud downloaden. Y en vez de ver una primavera árabe en Irán veríamos un fortalecimiento del gobierno.
Si te ha gustado este artículo, por favor enlázalo, no lo copies. También puedes premiar el esfuerzo que ponemos en cada uno de ellos pinchando en todos los botones de Twitter, Facebook, Google y Menéame para ayudarnos a difundirlo y seguir creciendo.